Skip to main content
Abogados Barcelona

Guía para la creación de contratos de arrendamiento

Por 26 mayo, 2025No Comments
Contrato

La redacción de un contrato de arrendamiento, ya sea de vivienda habitual o local comercial, es un paso crucial para garantizar los derechos y obligaciones tanto del arrendador como del arrendatario. En España, y en particular en Barcelona, existen normativas específicas que regulan este tipo de acuerdos, por lo que es fundamental tener claridad jurídica antes de firmar.

En esta guía explicamos qué debe incluir un contrato de arrendamiento, qué leyes lo regulan y cómo protegerte legalmente frente a posibles conflictos.

Legislación aplicable al arrendamiento

Los contratos de arrendamiento en España están regulados principalmente por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), reformada en varias ocasiones, y por el Código Civil, que actúa de forma supletoria. En el caso de contratos firmados en Cataluña, también puede ser relevante la normativa autonómica en materia de vivienda.

Si tienes dudas sobre cómo adaptar el contrato a tu situación concreta, es recomendable consultar con un bufete de abogados en Barcelona especializado en derecho civil y arrendamientos.

Elementos esenciales de un contrato de arrendamiento

Para que un contrato de alquiler sea válido y evite malentendidos, debe incluir como mínimo los siguientes elementos:

1. Identificación de las partes

Incluye los datos personales completos del arrendador (propietario) y del arrendatario (inquilino), incluyendo DNI, dirección y teléfono de contacto.

2. Descripción del inmueble

Debe especificarse la dirección exacta, superficie útil, número de habitaciones, anejos (plaza de parking, trastero), estado de conservación, y si se alquila amueblado o no.

3. Duración del contrato

La LAU establece un mínimo de 5 años si el arrendador es persona física (7 si es persona jurídica), con prórrogas automáticas salvo que se pacte lo contrario. La duración debe quedar claramente estipulada.

4. Renta y forma de pago

Debe detallarse:

  • Importe mensual de la renta.

  • Fecha de vencimiento.

  • Medio de pago (transferencia, domiciliación).

  • Posibilidad de actualización anual conforme al IPC u otro índice.

5. Fianza y garantías adicionales

La fianza legal es obligatoria: un mes de renta para vivienda y dos para locales. Además, se pueden establecer otras garantías como avales bancarios, depósitos adicionales o seguros de impago.

6. Reparaciones y mantenimiento

Es importante incluir cláusulas sobre:

  • Quién asume el mantenimiento ordinario.

  • Qué reparaciones son responsabilidad del arrendador.

  • Obligación del arrendatario de mantener el inmueble en buen estado.

7. Causas de resolución

El contrato debe prever causas de finalización anticipada, tanto por parte del propietario (por necesidad de uso propio, por impago, etc.) como del inquilino (preaviso, incumplimiento, etc.).

8. Otras cláusulas recomendables

  • Uso exclusivo como vivienda o local.

  • Prohibición de subarrendar o ceder el contrato.

  • Prohibición de realizar obras sin consentimiento.

  • Inventario de mobiliario, si procede.

Registro y legalización del contrato

Aunque no es obligatorio registrar el contrato de alquiler, puede hacerse voluntariamente en el Registro de la Propiedad, lo que otorga mayor seguridad jurídica, especialmente en caso de venta del inmueble o problemas con terceros.

Además, en Cataluña es necesario depositar la fianza en el Incasòl (Institut Català del Sòl) dentro del plazo legal desde la firma del contrato.

Consejos legales antes de firmar

  • Revisa las cláusulas abusivas: algunas condiciones impuestas por los arrendadores pueden ser ilegales o desproporcionadas. Puedes leer más sobre este tema en nuestro artículo sobre cómo funcionan las cláusulas abusivas en los contratos.

  • Solicita el certificado de eficiencia energética, obligatorio para arrendar una vivienda.

  • Exige la copia firmada del contrato, con todas las páginas rubricadas.

En caso de conflictos

En caso de impago, desperfectos, negativa a abandonar el inmueble o incumplimientos graves, el arrendador puede iniciar un procedimiento de desahucio por vía judicial. Del mismo modo, el arrendatario puede reclamar si no se respetan sus derechos, como el uso pacífico de la vivienda.

Ante cualquier disputa, contar con la ayuda de abogados especializados en derecho civil puede marcar la diferencia en la defensa de tus intereses.

Autor Vosseler Abogados

Más artículos de Vosseler Abogados